domingo, 19 de junio de 2011

notas

¡Buenas a todos!

Esta entrada es para informar de que mañana ya estarán las notas de la asignatura, a media mañana.

Si alguien quiere asistir a la revisión de exámenes, tendrá lugar el viernes día 24 por la mañana (de diez a once y de doce a dos; aunque también se puede pasar mañana sobre la una del mediodía).

Mucha suerte a todos.

sábado, 28 de mayo de 2011

programaciones por tareas

¡Buenas! En esta entrada vamos a ir subiendo vuestras programaciones por tareas. Podremos ver como cada grupo ha llegado a una tarea final significativa para sus alumnos a través de una serie de tareas donde se trabajan conceptos relacionados con el tema escogido, aptitudes y procedimientos de elaboración vinculados a dicho tema.

Tania B. Albacete Marcuello y Laura Blanco Mosterín han elaborado su programación por tareas para trabajar con alumnos de cinco años durante unas diez horas el tema de la seguridad vial. En este sentido, como tarea final han escogido la realización de un circuito en una ciudad imaginaria en la que los niños interpretarán diferentes papeles con el objeto de poner en práctica lo aprendido sobre las normas viales tanto como peatones como conductores.


Este es el mapa de tareas que han elaborado nuestras compañeras, un ejemplo de secuenciación en que cada tarea se apoya en los conocimientos trabajados en la tarea anterior y ayuda, a su vez, a sustentar los nuevos aprendizajes que se harán en la tarea posterior.

A través de estas tareas trabajan gran cantidad de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relativos a la seguridad vial, y en cuanto a la evaluación tienen en cuenta tanto la labor docente, como el grado de consecución de los objetivos por parte de los alumnos y la adecuación del material didáctico empleado.

La programación de Guillermo López Escobedo trabaja la conservación de las condiciones adecuadas para que vivan los animales en peligro de extinción. Consta de diez sesiones para trabajar con niños de cinco años. En ella se intenta trabajar de forma interdisciplinar a partir de este tema (relaciones causa-consecuencia, lectoescritura, cantidades, elaboración de materiales por parte de los alumnos, literatura, nuevas tecnologías,...)

La tarea final consiste en diseñar y elaborar un centro de interpretación sobre animales en peligro de extinción con información, maquetas, libros informativos, manuales elaborados por los alumnos, murales y actividades multimedia para compartir con los padres y el resto de alumnos del centro lo que los niños han investigado acerca de los animales en peligro de extinción.

La programación por tareas de Verónica González y Yolanda Honrado trata sobre los animales salvajes; aquí está el mapa de tareas que culmina en una representación teatral de la obra "El libro de la Selva":


Valeria López Castillo y Nuria Lahoz Marín han programado su unidad didáctica acerca de los animales del zoo. Plantean como tarea final una visita al zoo con los niños, y a partir de tareas muy variadas trabajan una gran cantidad de diversos objetivos:


Para la consecución de estos objetivos, proponen trabajar con los niños a través de adivinanzas, cuentos, bits, caretas, canciones, murales,...

Nuestras compañeras Mirela Crisán, Anna Vázquez y Jéssica Carrera han aprovechado su programación por tareas para trabajar el periódico; y lo harán a través de este mapa de tareas que culmina con la presentación de un periódico elaborado por los propios alumnos:

 
 

La programación de Alba Garín Pes y Beatriz Gracia Rodríguez gira en torno al conocimiento de la vida y el cuidado de los gusanos de seda. Para trabajar objetivos que van desde el conocimiento de los gusanos de seda hasta la dramatización de cuentos, pasando por la lectoescritura, el desarrollo de la imaginación y el trabajo en equipo, plantean el siguiente mapa de tareas:


La programación por tareas de Leticia Malo, Cristina Marsans y Clara Peinador trata el tema de las frutas, a través del siguiente mapa de tareas:


Como instrumento de evaluación, han elaborado una lista de ítems que irían observando en el momento del desempeño de las diferentes tareas, y determinando si los niños cumplen o no.

Irene Acebes, Ana Escuin y Cristina Franco han querido realizar su programación por tareas en torno a la temática de la leyenda de San Jorge y el dragón. El mapa de tareas que han elaborado en este sentido, es el siguiente:


Nuestras compañeras Arancha Bagüés Trallero, Adriana Blecua Roy y Lucía Carpi Novales han centrado su programación por tareas en el proceso de elaboración del pan. Los conocimientos trabajados se proyectan desde este mapa de tareas:


También incluyen en su programación una postarea para comentar la excursión viendo las fotografías que se han sacado durante la misma y, por supuesto, para comer el pan elaborado en Azara.

Si queréis ver alguna de las imágenes en su tamaño normal, sólo tenéis que pinchar en ellas. Iremos subiendo un resumen de vuestras programaciones por tareas conforme las recibamos en el correo mibloginfantil@hotmail.com. Gracias por vuestra colaboración.

jueves, 26 de mayo de 2011

Juegos previos a la lecto-escritura

Hola, os quería recomendar el libro de “Juegos previos a la lecto-escritura” de Marian Baqués, ya que como futuros maestros nos puede interesar.
Aparecen muchísimos juegos para desarrollar algunos elementos que intervienen en la lecto-escritura, por ejemplo, la percepción visual, fonología, secuenciación temporal, estructura espacial, memoria, coordinación rítmica, comunicación verbal, etc.



Leticia Ramírez Marcial.

jueves, 19 de mayo de 2011

Métodos de lecto-escritura

¡Hola! Aquí vamos poniendo todo lo que nos enviáis en los emails acerca de los métodos de lecto-escritura. ¡Gracias a todos!

Soy Cristina Marsans y el método de lecto escritura que he escogido se llama Letrilandia. El País de las Letras. Es un método en el que trabajas la parte gráfica, visual y fonética a la vez de una forma creativa. Los niños y el docente siempre pueden incorporar aventuras, hechos y detalles nuevos. Las características de  este método son:
  • ESmadurativo. Constantemente se trabajan los aspectos necesarios y previos a la lectura: diferenciación visual y auditiva, orientación en el espacio, esquema corporal, lenguaje oral, reproducción de fonemas, etc.
  • Es un método para niños de escuela infantil y primer ciclo de primaria, muy adecuado para recuperar dislexias y para aplicarlo a niños con dificultades de aprendizaje
  • Prepara para conocer las reglas ortográficas y permite la interiorización de la normativa 
  • Ayuda a discriminar visual y auditivamente; también a memorizar con ejercicios y repeticiones continuas.
  • Emplea dibujos que resaltan la grafía del personaje correspondiente
  • Puede utilizarse colectivamente en clases heterogéneas por niños de distintos niveles de madurez
  • Se desarrollan el sentido del orden y la imaginación
  • Los libros del niño tienen actividades de comprensión lectora, para comprobar las adquisiciones de aprendizaje y los aspectos madurativos
  • Cada personaje tiene una canción que los niños aprenden
  • Cada letra va, a sí mismo, acompañada de ejercicios de psicomotricidad o de juegos que apoyan la canción a la que acompañan.
Es un método que me gusta por la variedad de material, pues tiene
  • Cd de canciones-cuentos
  • El libro de las canciones
  • Cada letra individualmente (tamaño Din.A 3)
  • Libros de las grafías por trimestres.
Encuentro que es un método en el que se puede ir variando la forma de enseñar, también se puede dramatizar pues los cuentos dan mucho juego a la hora de ser contados. Es un método fácil a la hora de llevarlo a la práctica y que hace que los niños interioricen las letras y los sonidos de éstas. Se observa como las letras se hacen pasar por personas como reyes y príncipes (las vocales) y oficios (las consonantes).
Ha sido el método con el que he visto trabajar muchas veces en varias escuelas y con el que aprendí yo.

Si os interesa este método os podéis descargar el material en:

¡Hola! Somos Ana Escuin García, Cristina Franco Morata e Irene Acebes Repiso, y nuestro método escogido es Letrilandia (El país de las Letras) de Aurora Usero Alijarde y método MICHO. Editorial Edelvives.
-       Justificación:
Hemos elegido este tema, porque lo hemos observado en las prácticas y nos ha parecido una manera muy llamativa, práctica, desconocida para nosotras y que vimos que dio buenos resultados. Consideramos este método como una iniciación a la lectoescritura en Educación Infantil, ya que el asociar personajes y gestos a los fonemas puede ser y es, mucho más sencillo que exponerles conceptos abstractos como la Y o la B.  

-       Principios teóricos y didácticos del método teórico y práctico.
El método utilizado en la etapa de Educación infantil para el aprendizaje de la lectoescritura podemos considerarlo mixto, basado en una mezcla de los métodos analítico, sintético y global.
Para la presentación de los fonemas, se utilizan historias sacadas del libro " El país de las letras". En este libro los signos abstractos (Letras) se convierten en personajes concretos. Tienen su propia personalidad, su trabajo, su modo inconfundible de vestir y de hablar. La presentación de todas las letras se hace mediante la narración de una historia o un cuento, donde la letra de turno es la protagonista.
    Ejemplo: las vocales son la familia real de dicho país:
                 a.......... la reina a
                        u.......... el rey u
                        i........... la princesa i
Las consonantes son ciudadanos del país, así, el fonema M es la señora de la montaña, que cuando le da la mano a la princesa i para ir de paseo, suena MI, para lograr esta unión, se aísla el sonido del fonema.
   
Por lo tanto, se trabaja, en un primer momento, la discriminación auditiva de los fonemas para inmediatamente pasar a la discriminación visual, mediante la presentación del fonema de forma escrita:
         1º- de forma aislada
                    2º - formando sílabas
                    3º - formando parte de palabras
                    4º - en frases con sentido

Las letras ya conocidas van apareciendo como acompañantes o segundos personajes de las historias. Así se va repasando sin necesidad de machaqueo aburrido y, afianzando lo ya conocido pero no asimilado con seguridad en un primer momento.
Así pues, a la hora de enfrentarse con la lectoescritura en esta etapa se puede considerar que se procede teniendo en cuenta los principios pedagógicos fundamentales, pues vamos:
  • Del lenguaje oral al escrito: de los fonemas, de la conversación y del diálogo a la interpretación del signo escrito (lectura).
  • De lo conocido a lo desconocido: de las personal reales o posibles sencillas, la familia, los oficios comunes, a la letra.
  • De lo sencillo a lo complicado: del fonema a la sílaba; de ésta a la palabra, y de la palabra a la frase.
  •  De lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra símbolo.

Además, se tienen en cuenta las características de la psicología infantil: fabulación, animismo, mimetismo y la lógica infantil, permitiendo la globalización y la participación activa, pues el niño se identifica con los personajes, asimila y transfiere sus conductas, repite sus conversaciones, imita, fomenta el interés, la atención.
Del Método MICHO solo hemos escogido la representación de las letras mediante signos, ya que pudimos observar que a los niños les resulta más fácil asociar una letra a un signo y a un personaje.
Los signos se realizan con las manos, por ejemplo la M se representa poniendo un dedo debajo de la nariz o la T dando con un dedo en la palma de la otra mano.

 Somos Leticia Malo y Clara Peinador y hemos elegido el Método Silábico. Proceso del método silábico:
  1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
  2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
  3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
  4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
  5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
  6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
  7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.
  8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

Hemos elegido este método principalmente por sus muchas ventajas, entre las que figuran las siguientes:
1.    Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.
2.    Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.
3.    Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.
4.    Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.
5.    Es fácil de aplicar  y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Somos Laura blanco y Tania Albacete. Tras haber buscado y analizado diversos métodos destinados a la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura nos hemos decantado por el método Letrilandia de la editorial Edelvives, ya que creemos que es el que presenta mayor variedad de recursos. Además una de las componentes del grupo uso dicho método durante su aprendizaje y posee un grato recuerdo de él. Esto también reafirma su credibilidad, debido a que actualmente aún se sigue utilizando en las aulas, lo que demuestra su eficacia y validez.
El material escogido presenta diversos recursos como pueden ser libros para el alumno, cuentos, canciones en mp3, fichas de trabajo, laminas de personajes, guía para el profesor...
Su característica fundamental reside en la idea de convertir las letras en personajes de un mundo imaginario y en utilizar la fantasía de los cuentos como elemento motivador.

A partir de las historias que se narran se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos complejos de nuestra lengua de una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de una forma natural.
Otro de los motivos fundamentales por el que hemos elegido este método es que tiene en cuenta la importancia del proceso de adquisición de conocimientos, debido a que lo que en un primer momento eran signos abstractos se convierten en personajes con cualidades y defectos que les trasforman en protagonistas de un cuento, lo que va a facilitar que los niños los distingan unos de otros, recordar su forma de hablar, comportamiento y las aventuras que viven.
Esto sucede por el contenido afectivo que conlleva, porque se trabajan todos los conceptos los conceptos previos y se van desarrollando capacidades necesarias como observación, comparación, diferenciación, asociación, reflexión, análisis, síntesis, relación de dramatizaciones y diálogos, desarrollo de la imaginación y los valores humanos y adopción de actitudes de escucha, participación, alegría, silencio y respeto.
Mediante este recurso consideramos que vamos a conseguir que al final del curso todos los niños reconozcan los fonemas, los asocien a sus grafías y recuerden las historias. De este modo, los alumnos irán aprendiendo a leer de una manera divertida, significativa y natural sin que nunca se le haya dicho: “Os voy a enseñar a leer”



Iremos actualizando conforme recibamos más correos. ¡Un beso! Laura, Sonia y Raquel.

sábado, 14 de mayo de 2011

para nosotros, leer es...

En la clase del viernes, nuestra compañera Irene recogió por escrito las definiciones que elaboramos sobre el acto de leer. Formarán parte del blog para que quede patente cual es nuestra visión acerca de la lectura:

Leer es vida, sumergirte en mundos increíbles a través de unas hojas de papel. Solo teniendo encuentros placenteros con la lectura podremos seguir haciendo de esta actividad algo bonito.
María.

Para mí leer es poder crear de la nada todo lo que quieras es poner en funcionamiento tu mente y tu imaginación
Alba.

Es dar sentido al mundo escrito de nuestro lenguaje
Alejandro.

Es recibir sentimientos, emociones o ideas plasmadas en un papel
Ana, Estela y Cristina.

Descubrir, aprender y conocer experiencias sin poder pedir una aclaración y, por lo tanto, interpretándolas de modo propio. No debes atender a convenciones sociales, piensas como realmente eres.
Guillermo.

Disfrutar del texto y evadirse a nuevos mundos aunque posibles, imaginando, jugando con las palabras, pensando y construyéndonos a partir de la interpretación del texto para tener encuentros placenteros.
Tania.

Leer no es solo pasar la lengua escrita a la oral sino es un proceso de interacción entre el lector y el texto, intentando comprenderlo e interpretarlo.
Irene.

Leer es interpretar historias, cuentos. Es potenciar el lenguaje oral para así desarrollar la competencia literaria.
Gloria.

Leer es el elemento conductor que nos ayuda a seguir construyéndonos.
Arancha.

Si alguien no tuvo oportunidad de dar su visión acerca del acto de la lectura por falta de tiempo o porque no pudo asistir a clase, puede hacerlo, como siempre, a través de los comentarios. Muchas gracias. Guille.

jueves, 12 de mayo de 2011

la competencia léxica

Aquí está el esquema de actividades para el desarrollo de la competencia léxica que ha elaborado Sara Hernando con la lluvia de ideas que surgió en la clase de la semana pasada:


Como siempre, si alguien tiene alguna idea, aportación o sugerencia más, puede hacerlo a través de los comentarios.

Además, está actualizada la sección de enlaces, con dos nuevos sobre la enseñanza de la lectoescritura en Educación Infantil. Espero que os sirva. Un saludo, Guille.

martes, 3 de mayo de 2011

posibles tareas finales

Este viernes realizamos por grupos una lluvia de ideas acerca de las posibles tareas finales que podemos plantear en educación infantil teniendo en cuenta el tema de los medios de transporte. Las propuestas que salieron son las siguientes:

1. elaborar la alfombra de la ciudad ideal
2. reconstruir la historia de un medio de transporte en concreto
3. visitar el aeropuerto y realizar un ejercicio en dos grupos, que consiste en que un grupo simula que coge un avión y el otro grupo pide información en la recepción del aeropuerto sobre horarios y vuelos que nos interesen
4. visitar la central de Tuzsa, los autobuses urbanos de Zaragoza
5. montar un circuito de bicicletas y de seguridad vial
6. hacer un gran mural sobre todos los medios de transporte
7. visitar un medio de transporte en concreto para conocer su funcionamiento y sus partes
8. conocer una zona o barrio de la ciudad a través del carril bici
9. visitar el parque de bomberos y conocer ese vehículo
10. elaborar un libro de caligramas sobre los medios de transporte
11. fabricar la ciudad ideal a través del material reciclado
12. por grupos de cuatro personas, elaborar y presentar cada grupo un medio de transporte
13. elaborar un cuento o cuaderno de viaje

Como veis, hay muchas propuestas que tienen que ver con una excursión final o la elaboración de un medio de transporte o de un mural, pero también se pueden hacer otras cosas, como por ejemplo investigar y buscar información sobre los medios de transporte o también emplear canciones u otros textos literarios acerca de este tema.

Si conocéis más tareas finales animaros y comentad vuestras ideas, al fin y al cabo es un tema muy importante de cara a nuestras futuras prácticas.

Un saludo, Yolanda.

viernes, 29 de abril de 2011

Método Lectocolor

¡Hola chic@s! Somos Sonia, Laura y Raquel, y por circunstancias de última hora, no hemos podido acudir a la clase de hoy. Pero no queríamos dejar de contaros qué método de lectoescritura hemos analizado nosotras, así que hemos pensado publicarlo aquí para que todo el mundo pueda conocerlo.


Nosotras escogimos un método titulado "Lectocolor: aprendizaje de la lectoescritura. Teoría y práctica", de Concepciò Roca i Barò. Contiene la explicación del método, y cuatro cuadernos de trabajo con sus cuatro cartas de color correspondiente.

 Esta publicación es la guía de un conjunto de materiales que componen el método “Lectocolor”.  Este método tiene como objetivo ser un modo específico de utilización del color que convierta el aprendizaje de la lectoescritura en una tarea grata y constantemente reforzada en su motivación. Para lo que hace uso del color, lo que posibilita el conocimiento de las letras y palabras. Otro elemento que genera el interés es su carácter auto corrector. El método lectocolor es un método sintético que trabaja aspectos como la percepción visual, percepción y discriminación auditiva, la memoria, la atención y la motivación.

El uso del color para el aprendizaje es un aspecto muy interesante, ya que los métodos sintéticos suelen ser poco motivante para los alumnos, y se cree que el color es un factor que influye positivamente en la motivación. De este método lo que se consigue con este aspecto, es captar la atención del niño, y agilizar la memoria del mismo, asociando un color, a un grafema y un fonema. Trabajaremos así la atención del niño, debido a su carácter lúdico.

En la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura podemos emplear dos métodos; por un lado, nos encontraríamos con un método sintético o alfabético, donde partiríamos de la letra para llegar a la sílaba y de ahí a la palabra, y por otro lado, un método analítico o globalista, donde partiríamos de la frase (o texto), para pasar a la palabra, llegar a la sílaba y, por último, a la grafía.
En este caso, el método lectocolor es un método sintético, ya que se parte de la letra, relacionándola con un color, para llegar a la palabra. Parte del estudio de los elementos más simples para llegar a estructuras más complejas.

El método sintético tiene diferentes fases:
  • Discriminación / identificación de sonidos. Vocales / consonantes. En esta fase, se incluiría la asignación de un color a cada letra. 
  • Combinación de letras = sílabas.
  • Identificación de palabras formadas por unión de sílabas.
  • Lectura oral de frases formadas a partir de las palabras.

El método sintético distingue, a su vez, algunas variantes como:
  •   Alfabético literal o grafemático: identificación y reconocimiento de letras a través de su nombre, aisladas de su valor fonético, para luego combinarlas.
  • Fónico fonético: enseñan a leer considerando el sonido de cada letra en su sentido fónico.
  • Silábico: Las consonantes se aprenden unidas a las vocales.

En el caso del método lectocolor, se utiliza la variante fónica fonética. Es un método lógico, que se puede graduar y que ahorra esfuerzos, aunque puede ser muy mecanizado. Dentro de esta variante, decir que es un método multisensorial, ya que integra una variedad de sentidos: visual, auditivo, y trabaja la memoria habilidades perceptivas.

 ¡Esperamos que os haya gustado! ¡Un saludo! Sonia, Laura y Raquel

domingo, 17 de abril de 2011

cambios en el examen

Por si alguna persona no tiene otra posibilidad para enterarse, el examen final de la asignatura ha cambiado de fecha.

Será el día 7 de Junio entre las 9 y las 11:30 en el Aula Magna.

Aprovecho también la entrada para compartir con vosotros un vídeo sobre la necesidad de leerles a los más pequeños y de que ellos también tomen como afición la lectura como potenciadora de sus capacidades imaginativas.

Espero que os guste, y que disfrutéis de las vacaciones. Guille.

viernes, 18 de marzo de 2011

criterios de selección de materiales

En la clase de hoy, entre otras cosas como hacer el avestruz, la cebra o la rata, hemos estado pensando y compartiendo ideas acerca de los criterios de selección a tener en cuenta a la hora de valorar un material didáctico frente a otros para su uso en el aula.

Hemos llegado a la conclusión, de que los materiales elegidos para trabajar con los niños en el aula deberían tener las siguientes características:

- Materiales reales y cercanos al alumnado, de manera que respondan a sus necesidades e intereses.
- Que partan de lo conocido, de forma que sirvan de andamiaje sobre el que fijar los nuevos conocimientos.
- La información que ofrezca debe entrar por diferentes vías; como la lingüística, la visual, la manipulativa,...
- Resultar atractivos y despertar la curiosidad; promoviendo la experimentación y la investigación.
- Potenciar la creatividad.
- Desarrollar la competencia lecto-literaria desde el paradigma Dime, teniendo en cuenta los componentes intertextual, afectivo, reflexivo y crítico del acto de lectura.
- Ofrecer la posibilidad de trabajo desde diferentes perspectivas, dinámicas y agrupamientos.
- Interdisciplinar entre las áreas de trabajo.
- Útil para el niño, de forma que se desarrollen aprendizajes significativos que puedan generalizarse a la vida real.
- Que potencie el desarrollo de las competencias básicas.
- Que fomente el uso de las habilidades comunicativas.
- Resultar seguro para los niños y adeucado para su edad.

Nos gustaría que enriqueciéseis este listado a través de vuestros comentarios añadiendo algún criterio selectivo más respecto a los materiales utilizados en el aula.

Así mismo, os recomendamos la lectura del nuevo artículo añadido a la sección de enlaces de interés; que trata sobre una experiencia concreta llevada a cabo en el colegio público "El Espartidero" de Zaragoza buscando desarrollar la competencia lectora en el tercer curso de Educación Infantil.

Un saludo, Guille.

martes, 1 de marzo de 2011

"DIME" DE AÍDAN CHAMBERS 
Quería empezar diciendo que espero que todos los alumnos que se presentaron al exámen del pasado viernes salieran con una buena sensación, así que, ¡mucha suerte para las calificaciones y espero que a todos nos vaya muy bien!

Y aprovechando que ahora tenemos más fresco lo estudiado sobre la materia, hemos podido comprobar que es muy importante el lenguaje oral, que los niños aprendan a comunicarse oralmente desde pequeños de la manera más correcta. Por ello me parece oportuno recomendar un libro titulado "Dime", y escrito por Aídan Chambers.

Se trata de una propuesta que ofrece información práctica sobre la conversación literaria en las aulas, explicando algunos de los procesos involucrados en la lectura y la conversación sobre los libros, además de las reglas básicas establecidas por quienes lo han puesto en marcha con éxito. Por lo que lo podemos relacionar con lo estudiado sobre el lenguaje oral y aprender para cuando en un futuro tengamos que ponerlo en práctica en nuestras aulas.

"Dime" trata de cómo ayudar a los niños a hablar bien sobre los libros que han leído, aunque también a escuchar todo tipo de textos. Este enfoque se forjó a partir de lecciones aprendidas en el estudio de la fenomenología de la lectura, junto con la teoría de la recepción, los aportes críticos feministas y los escritos de varios pensadores.

Algo que me parece muy interesante y que destaca en este libro, es que para ayudar a los niños a hablar bien sobre sus lecturas hay que estar de acuerdo en que todo es honorablamente comunicable. Hay que escuchar todo lo que el lector quiera comunicar, que se sienta importante cuando diga algo sabiendo que nada será mal empleado. Pero para empezar a que hablen no es aconsejable decir ¿por qué?, sino que tienen que hablar de lo que les gustó o no gustó, y siempre diciendo la palabra "dime", ya que sugiere un deseo de colaborar, no de realizar un interrogatorio. Y poteriormente preguntar si hubo algo que les desconcertara, y si notaron algún patrón o conexión con otros libros, así se harán las cuatro preguntas básicas de la conversación.

"Dime" tiene éxito porque pone en primer plano la importancia de la experiencia del lector al leer el texto y compartir la experiencia de otros lectores, igualmente cualificados. 

He dado una simple reseña del libro y un breve resumen, el resto lo dejo para que lo podais leer y curiosear, además de aprender mucho de este enfoque, que me parece muy interesante tenerlo en cuenta como futuros docentes que llegaremos a ser.

Recomendado por Laura

domingo, 20 de febrero de 2011

aunando teoría y práctica

Como hablamos este viernes en clase, una aplicación de la teoría sobre nuestra práctica laboral como maestros, reside en la elección y selección de unos determinados materiales didácticos frente a otros.

En esta elección está implicada una fundamentación teórica; ya que escogeremos materiales y, sobre todo, metodologías a través de las que trabajar estos materiales, en función de la teoría subyacente que percibamos más adecuada para trabajar en el aula.

Si, por ejemplo, lo que decidimos es un trabajo a través del enfoque por tareas; renunciando al trabajo exclusivo a través del libro de texto y centrándonos en la programación mediante proyectos; con un proyecto final como producto significativo de lo aprendido; podemos encontrar recursos que pueden servirnos de ayuda en el siguiente enlace.

Se trata de la web de Ana Basterra, la asesora de secundaria del ámbito sociolingüístico de un instituto de Bizkaia. Propone proyectos favorecedores de las capacidades lectoescritoras para trabajar en el aula, relacionados con la multiculturalidad, el trabajo interdisciplinar, la potenciación de las competencias o el acercamiento a las nuevas tecnologías a través del trabajo on-line. También recoge algunos proyectos que se trabajan en diferentes centros.

Sus propuestas, dado su puesto profesional, son para secundaria o los últimos ciclos de primaria; pero son susceptibles de adaptación para cualquier etapa educativa y, en caso de no serlo; representan, sin duda, un buen ejemplo de programación mediante proyectos.

Espero que os sea de utilidad, un saludo. Guille.

martes, 11 de enero de 2011

LOS TÍTERES DE ABIZANDA

¡Buenas tardes!

Me gustaría comenzar esta entrada felicitándoos a todos y todas el nuevo año que acaba de empezar.

Hoy, martes 11 de enero volvemos a aterrizar en la realidad y ya se van notando los nervios, el estrés y agobios que nos van adentrando en fechas muy señaladas para todos nosotros: LOS EXÁMENES.

Retomando la anterior entrada, querría decir que todavia nadie nos ha mandado ninguna idea, ni comentado  las claves para potenciar y desarrollar la lengua oral. Seguro que se os ocurren un montón de cosas así que animaros y comentarlas por aquí para amenizar un poco este blog ya que mantenerlo activo requiere un gran esfuerzo para nosotros como creadores y necesitamos vuestro apoyo para motivarnos a la hora de escribir y redactar nuevas entradas...

Ahora ya me dedicaré a comentar brevemente algunos de los aspectos que vimos los últimos días de clase en los cuales tengo que decir que fueron unas sesiones muy entretenidas y gracias a la lluvia de ideas que fuimos viendo y comentando, conseguimos obtener un resultado muy gratificante que quizá quien sabe....algún día podamos ponerlo en práctica con nuestros futuros alumnos.


LOS TITERES DE ABIZANDA

Esta secuencia de actividades iba a ser llevada a cabo con niños pertenecientes a 2º de Educación Infantil, es decir, de tan solo 4 años. El objetivo principal que íbamos a pretender conseguir con el desarrollo de esta programación de tareas se centraría en el conocimiento y asimilación por parte del niño sobre qué es un títere y la utilidad del mismo.

En primer lugar, planteamos como tarea inicial (tarea 0) la introducción de esta temática a través de la asamblea. Nosotros como maestros trataríamos de romper el hielo con los pequeños realizándoles una serie de preguntas ( ¿sabeis donde está Abizanda? ¿Alguien me podría decir qué es un títere? ).

A continuación, cuando ya les hayamos despertado un poco más el interés y la motivación por conocer el significado y utilidad del mismo, la tarea 1 podría ser realizar en el aula un rincón dedicado a títeres y buscar un guardián de ese rincón (nosotros elegimos a Pinocho) .

Como suponemos que muchos de los niños no entenderán por qué hemos elegido a Pinocho y no a otra marioneta, aprovecharemos la tarea 2 para contarles el cuento de Pinocho.
Una vez finalizado el cuento dejamos que los niños realicen todo tipo de preguntas sobre el cuento, que sean ellos mismos quienes se vayan respondiendo y cuando nosotros veamos que han asimilado perfectamente el cuento, desde nuestro rincón de Títeres, les vamos a proponer la realización de su propio Títere.

En la tarea 3, cada uno de los niños creará su propia marioneta (podemos darles diferentes plantillas y que ellos elijan cual les gusta más, que la pinten, y luego ayudarles a recortar y unir las piezas). Para amenizar esta actividad les pondremos música de los Títeres de Abizanda.

Cuando todos los niños tengan su propio títere, pasaremos a realizar la tarea 5. Volveremos a realizar una mini-asamblea en la que nosotros les explicaremos a los niños que ahora vamos a ver a títeres profesionales. Nos desplazaremos hasta Abizanda para ver y disfrutar del espectáculo previsto por estos Títeres profesionales. (De este modo también estaremos trabajando los medios de trasporte y la geografía). También contaremos con la presencia de nuestro guardián Pinocho y los propios títeres de cada uno de nuestros alumnos para que puedan hacerse fotos con ambos y captar así los mejores momentos de esta actividad.

Para finalizar esta programación de tareas, la última tarea que llevaremos a cabo en clase será una evaluación final en la que cada alumno intervendrá en la asamblea opinando sobre lo que le ha parecido la visita, el taller de creación y su propia experiencial personal.

Por último, les enseñaremos un reportaje de las fotos realizadas en Abizanda con música de fondo que amenizará y divertirá a los más pequeños.

Estas fueron algunas de las aportaciones que dimos en clase y las que nosotros pusimos, pero si considerais que podríamos añadir alguna tarea más ¡no dudeis en comunicarlo!

¡Un gran saludo!
SONIA

miércoles, 5 de enero de 2011

Claves para potenciar y desarrollar la lengua oral

¡Hola a todos!
Estaba leyendo el segundo artículo del Tema 3, donde nuestra tarea es elaborar un listado de claves para potenciar y desarrollar la lengua oral, y he pensado que estaría bien realizar la tarea entre todos. Aquí la empiezo yo, ¡y sería fantástico que añadierais vuestras ideas y opiniones!

- Los docentes deben:
  • Reflexionar sobre los mecanismos que intervienen en una conversación.
  • Plantearse cuáles son las estrategias más acordes no solo para la transmisión, sino sobre todo para la comunicación en el aula.
- Actitud comprensiva y paciente.
- Organización de la conversación.
- Aprovechar los intereses de los niños.
- Organizar las secuencias de aprendizaje en fases: exploración-introducción-estructuración-aplicación.
- Uno de los instrumentos más útiles: la conversación.
- Enseñarles correcta entonación.
- Respeto por los turnos de palabra.
- Motivación.
- No corregirles directamente, volver a decir lo que ellos dicen, correctamente en esa ocasión.
- Plantear preguntas abiertas.
- Aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje.
- Enseñarles a argumentar sus afirmaciones.
- Utilizar contenidos que sean de experiencia directa de los alumnos.
- Estrategias:
  • Orientación: se trata de comentarios y preguntas abiertas que invitan a reflexionar sobre un tema.
  • Facilitación: que los alumnos exploren más profundamente su pensamiento.
  • Información: para proporcionar más información sobre el tema. Presentarla de diferentes maneras.
  • Apoyo: comentarios que indican que la respuesta es adecuada.
  • Terminación: la conversación termina.
- Los objetivos de la conversación han de estar bien delimitados.
- Crear un clima de participación (respetuoso pero afectuoso) y de colaboración.


¡Aportar vuestras ideas!
Un saludo de Raquel.

domingo, 2 de enero de 2011

Sheila Estaire

El documento sobre el diseño de las unidades didácticas mediante tareas tiene a mi parecer un mensaje muy importante para la formación de los docentes y una nueva manera de programar. Esta autora entiende las tareas como aquello para lo cual utilizamos la lengua en nuestra vida cotidiana, con una finalidad, un principio y un fin y que siguen una serie de procedimientos más o menos establecidos.
Además para Sheila las bases teóricas subyacentes en este tipo de aprendizaje sería:

- Los mecanismos de adquisición de una lengua extranjera
- La construcción de la competencia comunicativa
- la actividad mental constructiva del alumno
Por todo esto y lo leido sobre su enfoque por tareas esta autora considera todo esto como un movimiento de evolución dentro del enfoque comunicativo, orientado a la construcción de la competencia comunicativa, centrado en la accción y desarrollo de las capacidades. Además se organiza el proceso de aprendizaje de forma que permite acompasar la enseñanza a los procesos implicados en el aprendizaje de una lengua, basado todo esto en la concepción cognitivia/ constructiva del aprendizaje; la tarea funciona como una unidad de organización del curriculum, determinando contenidos y en el aula se trabaja con secuencias que combinan tareas comunicativas y de apoyo lingÜistico. Me parece una manera de estructurar contenidos y aprendizajes muy útil e interesante de conocer, un saludo Marina